Bienvenidos al blog de cátedra de Literatura Latinoamericana de la Carrera de Letras de la Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ. Por este medio se podrá acceder a documentos e información útiles para la cursada.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Bibliografía en línea, nivel II.

TAURO, Alberto (1939): “Colónida y el modernismo peruano”, Revista Iberoamericana, Vol. I, N° 1, Universidad de Pittsburgh, [en línea].

DE BEER, Gabriella (1989): “El Ateneo y los ateneístas: un examen retrospectivo”, Revista Iberoamericana, Vol. LV, N° 148-149, Universidad de Pittsburgh, [en línea].

GARCÍA, Guillermo (2006): “Horacio Quiroga, escritor de vanguardia”, Revista Anclajes, N° 10, Universidad Nacional de La Pampa, pp. 113-126 [en línea].

PAÚL ARRANZ, María del Mar (1999): “La novela de la Revolución mexicana y la revolución en la novela”, Revista Iberoamericana, Vol. LXV, N° 186, pp. 49-57 [en línea].

LORENTE MURPHY, Silvia (1989): “La revolución mexicana en la novela”, Revista Iberoamericana, Vol. LV, N° 148-149, Universidad de Pittsburgh [en línea]

MORA, Francisco Javier (2000): “El estridentismo mexicano: señales de una revolución estética y política”, Anales de Literatura Hispanoamericana, N° 29, pp. 257-276, Universidad Complutense de Madrid, [en línea].

SÁNCHEZ, Fernando Fabio (2007): “Contemporáneos y estridentistas ante la identidad y el arte nacionales en el México post-revolucionario de 1921 a 1934”, Revista de crítica literaria latinoamericana, Año XXXIII, N° 66, Lima-Hanover, pp. 207-223 [en línea].

BRANCHE, Jerome (1999): “Negrismo: hibridez cultural, autoridad y la cuestión de la nación”, Revista Iberoamericana, Vol. LXV, N° 188-189, pp. 483-504, [enlínea].

VVAA (1970): Revista Iberoamericana, Vol. XXXVI, N° 71 (dedicado íntegramente a la obra de César Vallejo), Universidad de Pittsburgh [en línea].

YURKIEVICH, Saúl (1984): “Residencia en la Tierra: Paradigma de la Primera Vanguardia”, en A través de la Trama, Barcelona, Muchnik [en línea].

VERANI, Hugo J. (1987): “Felisberto Hernández: la inquietante extrañeza de lo cotidiano”, Anales de Literatura Hispanoamericana, N° 17, pp. 127-144, Universidad Complutense de Madrid, [en línea].

PAREJA DIEZCANSECO, Alfredo (1988): “Los narradores de la generación del treinta: el grupo de Guayaquil”, Revista Iberoamericana, Vol. LIV, N° 144-145, Universidad de Pittsburgh, [en línea].

ICAZA, Jorge (1966): “Relato, espíritu unificador en la Generación del año 30’”, Revista Iberoamericana, Vol. XXXII, N° 62, Universidad de Pittsburgh, [en línea].

MENTON, Seymour (1969): “Asturias, Carpentier y Yáñez: paralelismos y divergencias”, Revista Iberoamericana, Vol. XXXV, N° 67, Universidad de Pittsburgh, [en línea]

FUENTES, Carlos (1981): “Mugido, muerte y misterio: el mito de Rulfo”, Revista Iberoamericana, Vol. XLVII, N° 116-117, Universidad de Pittsburgh, [en línea].

LÓPEZ, Ana María (1975): “Presencia de la naturaleza, protesta sociopolítica, muerte y resurrección en El llano en llamas, de Juan Rulfo”, Anales de Literatura Hispanoamericana, N° 4, pp. 173-190, Universidad Complutense de Madrid, [en línea].

HILL, Diane E. (1968): “Integración, desintegración e intensificación en los cuentos de Juan Rulfo”, Revista Iberoamericana, Vol. XXXIV, N° 66, Universidad de Pittsburgh, [en línea].

PELLICER, Rosa (1992): “La con-fabulación de Juan José Arreola”, Revista Iberoamericana, Vol. LVIII, N° 159, Universidad de Pittsburgh, [en línea].

RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir (2009): “Una escritura revolucionaria”, Revista Iberoamericana, Universidad de Pittsburgh, [en línea].
DE LA FUENTE, José Luis (1999): “La narrativa del ‘post’ en Hispanoamérica: una cuestión de límites”, Anales de Literatura Hispanoamericana, N° 28, pp. 239-266, Universidad Complutense de Madrid, [en línea].
MAÍZ, Claudio (2006): “La modernización literaria hispanoamericana y las fronteras transnacionales durante el modernismo y el boom literario”, Anales de Literatura Hispanoamericana, N° 35, pp. 221-242, Universidad Complutense de Madrid, [en línea].
FISHBURN, Evelyn (1996): “Aproximaciones a un cuento de Armonía Somers: ‘La inmigrante’”, Fragmentos: Revista de Língua e Literatura Estrangeira, Vol. 6, N° 1, Universidade Federal de Santa Catarina, [en línea].

ANDRADE CARMONA, Eliseo (1973): “El Astillero de Onetti: un vacío humano”, La Palabra y el Hombre, N° 8, Universidad Veracruzana, pp. 21-26, [enlínea].
LEPE LIRA, Luz María (2003): “Ironía en Lo demás es silencio, de Augusto Monterroso”, Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, N° 14, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Monterrey, México, pp. 51-65, [enlínea].