UNLZ- Facultad
de Ciencias Sociales.
Literatura
Latinoamericana I – Primer cuatrimestre de 2013.
Primer Parcial.
Domiciliario –
Fecha de entrega: 4-6.
Objetivo: Se propone la escritura de una breve nota crítica donde se analicen
algunas de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma estableciendo algún vínculo que permita la reflexión sobre una problemática puntual y
la extracción de conclusiones.
Corpus: Los textos a analizar son cuatro de las Tradiciones
incluidas en el módulo u otras, exceptuando las mencionadas en el programa y
que se trabajan en clase.
"Los caciques suicidas (1533-1535)"; "Si te dieren hogaza; no pidas tortas (1544)"; "La endemoniada (1561)"; "Mujer y tigre (1601)"; "Muerta en vida (1716)"; "El obispo del libro y la madre Monteagudo"; "La camisa de Margarita"; "La gran querella de los barberos de Lima".
"Los caciques suicidas (1533-1535)"; "Si te dieren hogaza; no pidas tortas (1544)"; "La endemoniada (1561)"; "Mujer y tigre (1601)"; "Muerta en vida (1716)"; "El obispo del libro y la madre Monteagudo"; "La camisa de Margarita"; "La gran querella de los barberos de Lima".
Para el recuperatorio de alumnos ausentes se propone elegir cuatro textos de Azul... de Ruben Darío.
Orientaciones:
El texto debe
incluir en cuanto a su coherencia o progresión temática:
- Hipótesis (que establezca algún tipo de vínculo entre las obras)
- Desarrollo (donde el rastreo en los textos de lo relevante al enfoque esté acompañado por la observación y reflexión pertinente).
- Conclusión (donde las reflexiones del desarrollo se retoman para puntualizarse en relación con la hipótesis).
En cuanto a la
estructura formal:
- Extensión: Entre dos y tres carillas a interlineado sencillo.
- Citas textuales extensas deben ubicarse fuera del cuerpo.
- Incluir citas bibliográficas (se sugiere revisar las indicaciones para la bibliografía en: http://www.hologramatica.com.ar/)