Bienvenidos al blog de cátedra de Literatura Latinoamericana de la Carrera de Letras de la Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ. Por este medio se podrá acceder a documentos e información útiles para la cursada.

sábado, 11 de abril de 2015

Programa



UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERAS: Licenciatura en Letras / Profesorado en Letras
ASIGNATURA: Literatura Latinoamericana I
CÁTEDRA: Jorge Lafforgue / Guillermo O. García / Eliana Gallego
CICLO LECTIVO: 2015
CUATRIMESTRE: Primero

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA
La cátedra se propone transmitir a los alumnos una cosmovisión totalizadora de la conformación, desarrollo y consolidación de la literatura latinoamericana, tomando como eje de dicho proceso el progresivo afianzamiento de su autonomía a lo largo de más de quinientos años.

FUNDAMENTACIÓN
La Literatura, en tanto arte y en la medida en que pone en juego conceptos, constituye una forma particular de conocimiento. Por ello, el conglomerado textual denominado literatura latinoamericana, esto es, más de cinco siglos de producciones discursivas -sin contar las manifestaciones precolombinas, cuyas resonancias resultan imposibles de obviar- dispersas en una superficie geográfica inmensa, interpela al estudioso a la vez que lo sitúa en el centro mismo de una generosa encrucijada de saberes donde no solo lo artístico, sino lo histórico, lo político, lo etnográfico y lo filosófico conforman una amalgama de honda significación al momento de esbozar una respuesta al interrogante siempre abierto acerca de nuestra identidad.

OBJETIVOS GENERALES
Ampliar el conocimiento de la literatura y de la cultura latinoamericana a través de una selección de lecturas articulada en torno a períodos, áreas temáticas y rasgos procedimentales.
Promover una intensa actividad de lectura y discusión de los textos propuestos sobre la base de elementos teóricos y de contextualización que obren de necesario marco epistemológico.
Suscitar la lectura crítica de los textos considerando el examen de los problemas y los espacios que se generan en la literatura latinoamericana concebida como un proceso de continuidades y rupturas.
Propiciar el establecimiento de relaciones y expansiones entre las obras a fin de lograr la percepción de la literatura latinoamericana como un entramado de textos y experiencias de escritura y lectura y no como una suma de nombres prestigiosos.
Desarrollar en el cursante las competencias necesarias para lograr una valoración profunda de las manifestaciones textuales estudiadas, ya sea en sus dimensiones procedimentales tanto como ideológicas y culturales.
Fomentar la escritura de textos académicos mediante prácticas sobre distintos géneros, tales como monografías, informes, etc. para fortalecer las habilidades expresivas de los estudiantes en el ámbito universitario.

ENCUADRE METODOLÓGICO
Las clases adoptarán la modalidad teórico-práctica. Se considerarán hipótesis de trabajo que movilicen a los alumnos en la problematización y la búsqueda de perspectivas teóricas. Las principales estrategias serán: 
Encuadre histórico y teórico de la bibliografía leída.
Lectura y discusión de la bibliografía a partir de ejes problemáticos.
Propuesta de análisis a partir de los ejes problemáticos y estudio de casos.
Análisis de textos ensayísticos, críticos y literarios y puesta en común oral.
Escritura de distintos de textos de distintos géneros académicos.



UNIDADES PROGRAMÁTICAS

Título del proyecto de cátedra: Hacia la autonomía literaria latinoamericana (1492-1910).

1- ENCUADRE GENERAL
Superación de las sistematizaciones basadas en la división política, los autores y los períodos traspuestos de Europa. Adopción de un enfoque textual. Criterios de periodización: los intentos de Pedro Henríquez Ureña, Enrique Anderson Imbert, José Antonio Portuondo y José Juan Arrom. Lectura del mapa cultural latinoamericano. Noción de áreas culturales.
Lecturas obligatorias:
MILIANI, Domingo: "Historiografía literaria: ¿períodos históricos o códigos culturales?". En PIZARRO, Ana (Coord.): La literatura latinoamericana como proceso. Bs. As., Centro Editor de América Latina, 1985.

2- IMPOSICIÓN (1492-1550)
a) Incidencia de las culturas precolombinas en un sector de la literatura latinoamericana contemporánea. Resignificaciones del pensar mítico. Textualidades prehispánicas: áreas geográficas, lenguas, temas. Manifestaciones del área de México: Nezahualcoyotl. Manifestaciones del área mesoamericana: el Pop-Wuj.
Lecturas obligatorias:
ANÓNIMO: Pop Wuj (Fragmento).
NEZAHUALCOYOTL: Selección de textos.
RUBÉN DARÍO: "Huitzilopoxtli". En Cuentos fantásticos. Madrid, Alianza, 2001. 
ASTURIAS, Miguel Ángel: "Leyenda del tesoro del lugar florido". En VV/AA: Antología de cuentistas latinoamericanos. Bs. As., Colihue, 1990.
FUENTES, Carlos: "Chac-Mool". En Los días enmascarados. México, Era, 1982.
ROA BASTOS, Augusto. "Niño-Azoté". En VV/AA: Antología de cuentistas latinoamericanos. Bs. As., Colihue, 1990.
MONTERROSO, Augusto: "El eclipse". En Cuentos, fábulas y los demás es silencio. México, Alfaguara, 1996.
VAZQUEZ, Juan Adolfo: “El campo de las literaturas indígenas latinoamericanas”. Revista Iberoamericana, Vol. XLIV, N° 104-105, julio-diciembre de 1978, p. 313-349 [disponible en línea].

b) Las Crónicas de Indias: cuestiones genéricas. Clasificación y anacronismo de las Crónicas de Indias. Influencia del género en el desarrollo de la literatura posterior. Áreas privilegiadas. Significación actual del género. Crónicas de Indias y paisaje americano. Modos de representación.
Lecturas obligatorias:
COLÓN, Cristobal: Los cuatro viajes. Testamento [Selección]. Madrid, Alianza, 2000.
CARILLA Emilio: "Crónicas e historias". En España y el nuevo mundo. Un diálogo de quinientos años, Bs. As., Academia Argentina de Letras, Tomo I, pp. 515-533.
GONZÁLEZ BOIXO, José Carlos (1999): “Hacia una definición de las crónicas de Indias”. Anales de Literatura Hispanoamericana. Vol. 28, N° 1 [disponible en línea].
TODOROV, Tzvetan. "Descubrir". En La conquista de América. El problema del otro. Bs. As. Siglo XXI editores Argentina. 2005. Pp. 13-58.

c) La literatura renacentista en América. Primer Renacimiento (1492 a 1556). Lírica hispanoamericana colonial: de los géneros arcaizantes a la importación de ideas y formas. La poesía italianizante. Lírica manierista.
Lecturas obligatorias:
TERRAZAS, Francisco de (entre 1525 y 1600): Selección de poemas [material de cátedra].
BUSTOS TÁULER, Álvaro: “Francisco de Terrazas, poeta toscano, latino y castellano”. Dicenda. Cuadernos de filología hispánica. Vol. 21, 2003 [disponible en línea].

3- TRANSCULTURACIÓN (1550-1750)
a) Segundo Renacimiento (1556 a 1600). La épica hispanoamericana colonial: configuración y formulas técnicas del estilo épico. Alonso de Ercilla y Zúñiga y La araucana: antecedentes, contexto y secuelas. Historiografía renacentista. Las crónicas literarias del Inca Garcilaso de la Vega.
Lecturas obligatorias:
ERCILLA Y ZÚÑIGA, Alonso de (1534-1594): La Araucana (Fragmentos).
DE LA VEGA Inca Garcilaso (Perú, 1539-1616): Comentarios Reales (Fragmentos).
HENRIQUEZ UREÑA Pedro: "El descubrimiento del nuevo mundo en la imaginación europea". En España y el nuevo mundo. Un diálogo de quinientos años, Bs. As., Academia Argentina de Letras, Tomo L pp. 549-579.
CARILLA, Emilio: “La épica hispanoamericana en la época colonial”. Thesaurus, Tomo LII, N° 1, 2 y 3, 1997 [disponible en línea].

b) Consolidación de la vida colonial y predominio del arte barroco. Cosmovisión barroca y paisaje americano. La influencia de Luis de Góngora en la lírica barroca americana. Primer barroco (1600-1650): Bernardo de Balbuena y su Grandeza mexicana.
Lecturas obligatorias:
BALBUENA, Bernardo de (1568-1627): "Perdido ando, señora, entre la gente", "Remedios de amor" y Grandeza Mexicana (fragmento) [material de cátedra].
ZANETTI, Susana: "Perfiles del letrado hispanoamericano en el siglo XVII." Studia aurea: actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993). GRISO (Grupo de Investigación Siglo de Oro Universidad de Navarra), 1996 [disponible en línea].
NÚÑEZ, Ángel: "¿Una literatura barroca? Manierismo, Barroco y otros Modos de la cultura criolla". En A. N.: El canto del quetzal. Reflexiones sobre la literatura latinoamericana. Bs. As., Corregidor, 2001.

c) Esplendor del Barroco (1650-1700). Sor Juana Inés de la Cruz: lírica personal, el Sueño, villancicos, teatro y escritos discursivos. Impronta cartesiana y prefiguración del pensar moderno en Sor Juana Inés de la Cruz. El barroco burlesco de Juan del Valle y Caviedes.
Lecturas obligatorias:
DE LA CRUZ, Sor Juana Inés (1648-1695): Primero sueño y otros textos. Bs. As., Losada, 1995.
DEL VALLE Y CAVIEDES, Juan (¿1652-1697?): Selección de textos. [Material de cátedra].
SÁNCHEZ, Luis Alberto: “Un Villón criollo”. Revista Iberoamericana, 1939 [disponible en línea].
LORENTE MEDINA, Antonio: “Caviedes y su mundo limeño”. Anales de Literatura Hispanoamericana, 1999, pp. 847-865 [disponible en línea].

d) El barroco tardío (1700-1750): Juan Bautista Aguirre. La poesía rococó de Francisco Antonio Vélez Ladrón de Guevara. Lo barroco como forma de expresar la desmesura. El barroco y lo real maravilloso: Tesis de Alejo Carpentier.
Lecturas obligatorias:
AGUIRRE, Juan Bautista (1725-1786): "A una rosa" y "Romance" [Módulo].
VELEZ LADRÓN DE GUEVARA, Francisco (1721-¿?): "A una dama cariñosa y esquiva" [material de cátedra].
PAGÉS LARRAYA, Antonio: "El americanismo en las letras coloniales hispanoamericanas". En España y el nuevo mundo. Un diálogo de quinientos años, Bs. As., Academia Argentina de Letras, 1992, Tomo I, pp. 657-687.
CARILLA, Emilio: “La lírica rococó en Hispanoamérica”. Revista Iberoamericana, Vol. XLVIII, N° 120-121, julio-diciembre de 1982 [disponible en línea].
CARPENTIER, Alejo: Concierto barroco, Madrid, Alianza, 1998.

4-EMANCIPACIÓN (1750-1825)
a) Introducción del pensamiento iluminista en Latinoamérica (1750-1790). Efectos de la expulsión de los jesuitas en el campo literario. Prehistoria del periodismo. Alonso Carrió de la Vandera y el Lazarillo de ciegos caminantes.
RAMA, Ángel: “La ciudad escrituraria”. En La crítica de la cultura en América Latina. Selección y prólogos de Saúl Sosnowski y Tomás Eloy Martínez. Caracas, Biblioteca de Ayacucho, 1985, pp. 3-18.

b) La lírica neoclásica. Primer neoclasicismo (1790-1810): Las odas. Visión 'codificada' del paisaje americano.
Lecturas obligatorias:
ZEQUEIRA Y ARANGO, Manuel (1760-1846): “Oda a la piña” [material de cátedra].
RUBALCAVA, Manuel Justo de (1769-1805): “Silva cubana (Las frutas de Cuba)” [material de cátedra].
BALSEIRO CHACÓN, Wanda I.: “La naturaleza antillana en: Fray Ramón Pané, Cristóbal Colón, Silvestre de Balboa, Manuel Justo de Rubalcava y Manuel Zequeira y Arango”. Prisma, N° 1 (Año XV), 2009, pp. 2-9 [disponible en línea].

c) La poesía de la emancipación. Segundo neoclasicismo (1810-1825): los poetas de la Revolución. Lírica apelativa y celebratoria. José Joaquín de Olmedo. La cuestión del indio. El prerromanticismo de Mariano Melgar y José María Heredia. Narrativa: el pasaje del orden colonial a la urbe incipiente en la obra de José Joaquín Fernández de Lizardi.
OLMEDO, josé Joaquín de (1780-1847): “La victoria de Junín” (Canto a Bolivar) [material de cátedra].
MELGAR, Mariano (1791-1815): Elegías, sonetos y yaravíes [material de cátedra].
HEREDIA, José María (1803-1839): “Oda al Niágara” [material de cátedra].
FERNÁNDEZ DE LIZARDI, José Joaquín (1776-1827): Don Catrín de la Fachenda. Bs. As., Eudeba, 1967.
MARRERO-FENTE, Raúl: “Don Catrín de la Fachenda: La ironía como expresión de una normativa vacilante”. Acta Literaria, N° 28, 2003, pp. 107-121 [disponible en línea].

d) Andrés Bello: su proyecto literario y político. Etapa venezolana (1781-1810); etapa londinense (1810-1829); etapa chilena (1829-1865).
Lecturas obligatorias:
Bello, Andrés (1781-1865): “Alocución a la poesía” y “Silva a la agricultura en la zona tórrida” [material de cátedra].
NAVA CONTRERAS, Mariano: “‘Tiempo es que dejes ya la culta Europa’. Andrés Bello y la tradición clásica en Venezuela”. Poligramas, N° 26, 2006 [disponible en línea].
PEREIRO-OTERO, José Manuel (2008): “Conquistas vi(r)olentas y vacunas independentistas: Andrés Bello y Manuel José Quintana ante la enfermedad de la colonia”. Hispanic Review - University of Pennsylvania Press, pp. 109-133 [disponible en línea].

5- CONFIGURACIÓN (1825-1870)
a) El romanticismo: primera generación (1825-1845). El área rioplatense frente al resto de Latinoamérica: diferencias. El paisaje y los tipos. Formas de representación. Los modos del folletín. La poesía romántica.
Lecturas obligatorias:
MORILLAS, Pedro José (1803-1881): "El ranchador" (¿1839.?). En OVIEDO, José Miguel: Antología crítica del cuento hispanoamericano. 1830-1920. Madrid, Alianza, 1989.
GÓMEZ de AVELLANEDA Gertrudis (1814-1873): "Al mar" [material de cátedra].
PAYNO, Manuel (1816-1824): "Amor secreto". En MENTON, Seymour: El cuento hispanoamericano. Antología Crítico-Histórica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica / Ediciones Nuevo País (Col. Biblioteca Actual), 1988. [Vol. I].
LASTARRIA, José Victorino (1817-1888). El mendigo (1843). En MÍNGUEZ SENDER José Miguel: Antología del cuento chileno. Barcelona, Bruguera, 1970.
PRIETO, Guillermo (1818-1897): "Al mar" [material de cátedra].
RAMA, Ángel: "Autonomía literaria americana". En La crítica de la cultura en América Latina. Selección y prólogos de Saúl Sosnowski y Tomás Eloy Martínez. Caracas, Biblioteca de Ayacucho, 1985, pp. 66-81.

b) El romanticismo: segunda generación (1845-1860). Nostalgias del pasado. La tradición como género discursivo: Ricardo Palma, entre la oralidad y la escritura. La poesía de Rafael Pombo.
Lecturas obligatorias:
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, Guillermo (1826-1872): "El cultivo del maíz en Antioquía" [material de cátedra].
ROA BARCENA, José María (1827-1908): "Lanchitas" (1878), en Op. Cit.
MONTALVO, Juan (1832-1889). "Gaspar Blondin" (1867). En OVIEDO, José Miguel: Antología... ed. Cit.
PALMA, Ricardo (1833-1919): "Don Dimas de la Tijereta". En Cien tradiciones peruanas. Caracas, Biblioteca de Ayacucho, 1976.
POMBO, Rafael (1833-1912): "La hora de tinieblas" y "Elvira Tracy" [material de cátedra].

c) El romanticismo tardío (1860 a 1880). Epígonos de tradición española: Juan de Dios Peza y Manuel Acuña. Un inclasificable precursor del modernismo: Antonio Pérez Bonalde.
Lecturas obligatorias:
PÉREZ BONALDE, Antonio (1846-1892): "Flor" y "¡Por siempre jamás!" [material de cátedra].
ACUÑA, Manuel (1849-1873): "Nocturno a Rosario" [material de cátedra].
PEZA, Juan de Dios (1852-1910): "En mi barrio" [material de cátedra].

6-MODERNIZACIÓN (1870-1910)
6.1. El camino hacia el Modernismo (1870-1890). Amalgama de tendencias artísticas en la segunda mitad del siglo XIX.

a) Formas del realismo latinoamericano. Entre el costumbrismo y el regionalismo.
Lecturas obligatorias:
MACHADO DE ASSIS, Joaquim María (1839-1908): “El alienista”. En: Cuentos.Caracas, Biblioteca de Ayacucho, 1978 [disponible en línea].
LÓPEZ PORTILLO Y ROJAS, José (1850-1923): "Reloj sin dueño". En MENTON, Seymour: El cuento hispanoamericano. Antología Crítico-Histórica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica / Ediciones Nuevo País (Col. Biblioteca Actual), 1988. [Vol. I].
RABASA, Emilio (1856-1930): "La ciudad de los palacios", [material de cátedra].
CARRASQUILLA, Tomás de (1858-1940): “El rifle” y “Rogelio”, [material de cátedra].
GONZÁLEZ ZELEDÓN, Manuel (1864-1936): “¿Quiere usted quedarse a comer?” y “La muñeca del Niño Dios” [material de cátedra].
BERNAL CEPEDA, Luis Niray: “Tomás Carrasquilla y Manuel González Zeledón”. Revista Iberoamericana, Pittsburg, ene.-jun., 1987, pp. 41-58 [disponible en línea].

b) La influencia naturalista: criollistas precursores, costumbrismo rural, protesta social y humanista. El psicologismo naturalista de Augusto D'Halmar.
Lecturas obligatorias:
LILLO, Baldomero (1867-1923): "La compuerta número 12". En MENTÓN, S.: Op. Cit.
_________________________: "Los inválidos". En MÍNGUEZ SENDER José Miguel: Antología... Ed. Cit.
GANA, Federico (1867-1926): "La señora". En 30 cuentos hispanoamericanos. Bs. As., Plus Ultra, 1979.
_________________________: "Paulita". En MÍNGUEZ SENDER, José Miguel: Antología... Ed. Cit.
_________________________: "Un carácter". En OVIEDO, José Miguel: Antología crítica del cuento hispanoamericano. 1830-1920. Madrid, Alianza, 1989.
ACEVEDO DÍAZ, Eduardo (1851-1921): "El combate de la tapera” (1892). En Cuentos completos. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1999.
DE VIANA, JAVIER (1868-1926): "La trenza". En Campo (1896). Madrid, Editorial América, s/d.
D'HALMAR, Augusto (1882-1950): "En provincia" y "Mama Dotea". En MÍNGUEZ SENDER, Antología... Ed. Cit.
ORDIZ VAZQUEZ, Francisco Javier: “El naturalismo en Hispanoamérica. Los casos de En la sangre y Santa”. Anales de literatura hispanoamericana, N° 25, 1996, pp. 77-89 [disponible en línea].
SEDGWICK, Ruth: “Baldomero Lillo y Emile Zola”. Revista Iberoamericana, N° 14, 1944, pp. 21-28 [disponible en línea].

c) Narrativa premodemista. La ciudad devenida novedoso motivo literario. Tipos y casos.
Lecturas obligatorias:
SIERRA, Justo (1848-1912): "La sirena". En La prosa modernista hispanoamericana. Madrid, Alianza, 1998.
GUTIÉRREZ NÁJERA, Manuel (1859-1895): "La novela del tranvía" (1882). En OVIEDO, José Miguel: Antología... Ed. Cit.
VIÑUALES GUILLÉN, Pedro Pablo: “Sobre las raíces románticas del modernismo: Los Cuentos románticos de Justo Sierra”. Anales de Literatura Hispanoamericana, núm. 25, 1996, pp. 197-214 [disponible en línea].

6.2. La revolución modernista (1888-1910).
a) Transformaciones socioculturales a fines del siglo XIX: novedosos medios de comunicación masivos, aluvión inmigratorio, configuración de la clase media, surgimiento de la clase obrera. La profesionalización del escritor. Los ejemplos del periodismo y el teatro. La generación modernista: 1894-1924. Periodización del modernismo.
Lecturas obligatorias:
RAMA, Ángel: "La modernización literaria latinoamericana (1870-1910)". En La crítica de la cultura en América Latina. Selección y prólogos de Saúl Sosnowski y Tomás Eloy Martínez. Caracas, Biblioteca de Ayacucho, 1985, pp. 82-96.

b) Primera promoción modernista (1894-1909). Etapa preciosista y etapa mundonovista. La Guerra de Cuba como factor divisorio clave.
Lecturas obligatorias:
JIMÉNEZ, José Olivio y MORALES, Carlos Javier: "El modernismo hispanoamericano a través de su prosa". En: La prosa modernista hispanoamericana (Introducción crítica y antología). Madrid, Alianza, 1998.

c) Escritores modernistas previos a Rubén Darío: José Martí, Salvador Díaz Mirón, Manuel Gutiérrez Nájera, Julián del Casal y José Asunción Silva. Exilios. José Martí: Lectura de "Nuestra América", contrapartida de la mirada sarmientina.
Lecturas obligatorias:
Selección de poesías modernistas de VVAA: El Modernismo Hispanoamericano (Antología). Bs. As., Colihue, 1982, y VVAA: Antología crítica de poesía modernista hispanoamericana. Madrid, Alianza, 2008.
RIVERA-RODAS, Oscar (1986): “Martí y su concepto de poesía”. Revista Iberoamericana N° 137, Pittsburgh, pp. 841-856 [disponible en línea].

d) Rubén Darío (1867-1916). Su trayectoria: del preciosismo de Azul… a la reivindicación mundonovista de las raíces hispánicas y el reconocimiento del sustrato indígena. La situación del artista y el arte en el orbe utilitarista burgués. Una literatura en clave.
Lecturas obligatorias:
DARÍO, Rubén: Azul... [1888], Bs. As., Espasa-Calpe, 1966.
____________: Prosas profanas [1896], en Antología poética. Bs. As., Losada, 1969.
____________: Cantos de vida y esperanza [1906]. Bs. As., Espasa-Calpe, 1940
____________: "Edgar Allan Poe" y "Max Nordau". En Los raros [1894], Bs. As., La Plata, Editorial Calomino, 1946.
____________: "Thanathopía", "El caso de la señorita Amelia", "D. Q." y "La larva". En Cuentos fantásticos. Madrid, Alianza, 2001.
Selección de poesías modernistas. En VVAA: El Modernismo Hispanoamericano (Antología). Bs. As., Colihue, 1982, y VVAA: Antología crítica de poesía modernista hispanoamericana. Madrid, Alianza, 2008.
HENRÍQUEZ UREÑA, Max: “Las influencias francesas en la poesía hispanoamericana”. Revista Iberoamericana, Vol. II, N° 4, noviembre 1940, pp. 401-417 [disponible en línea].

e) Escritores modernistas posteriores a Rubén Darío: Ricardo Jaimes Freire, Amado Nervo, José María Eguren, María Eugenia Vaz Ferreira, Julio Herrera y Reissig, José Santos Chocano, Juana Borrero, Delmira Agustini, Guillermo Valencia, etc.
Lecturas obligatorias:
TURCIOS, Froilán (1878-1943): "Salomé" (1904). En La prosa modernista hispanoamericana. Ed. Cit.
DÍAZ RODRÍGUEZ, Manuel (1871-1927): "Rojo pálido". En OVIEDO, José Miguel: Antología crítica del cuento hispanoamericano. 1830-1920. Madrid, Alianza, 1989.
Selección de poesías modernistas. En VVAA: El Modernismo Hispanoamericano (Antología). Bs. As., Colihue, 1982, y VVAA: Antología crítica de poesía modernista hispanoamericana. Madrid, Alianza, 2008.
PUPO WALKER, Enrique: “Notas sobre los rasgos formales del cuento modernista”. Anales de literatura hispanoamericana, N° 1, 1972 [disponible en línea].

METODOLOGÍA DE TRABAJO
Los objetivos expuestos al inicio ya enuncian, de manera implícita, la metodología de trabajo a seguir por parte de la cátedra. En efecto, expresiones recurrentes como 'lectura', 'valoración crítica' y 'discusión', proponen en sí mismas un camino a seguir. Para ello se considera indispensable optar por un enfoque teórico-práctico dentro del cual la frecuentación permanente de la serie de textos seleccionados, vinculada a la simultánea discusión de sus sentidos sobre bases epistemológicas sólidas, obre de fundamento para posteriores aproximaciones, recortes y aprehensiones por parte del cursante sobre la compleja trama constituida en objeto de estudio.
A través de la sostenida frecuentación de un nutrido abanico de textos, la dinámica de lectura apunta, por lo demás, a la construcción de un punto de vista (un discurso) donde el reconocimiento de procedimientos se una al nivel interpretativo; la claridad expositiva y argumentativa se sobrepongan al mero 'descriptivismo' y la certidumbre en el planteamiento de hipótesis de trabajo se articule mediante un idiolecto crítico-académico escrupuloso.

SISTEMAS DE REGULARIDAD Y EVALUACIÓN
La aprobación de la cursada surge de los siguientes aspectos: (1) participación activa y fundamentada en las clases a partir de la realización de la lectura de los textos obligatorios; (2) cumplimiento del 80% de la asistencia y (3) aprobación de dos exámenes parciales (en caso de no asistir a o no aprobar alguno de los dos parciales existe una instancia recuperatoria única). El no cumplimiento de los puntos 2 y 3 implica la pérdida de la regularidad. Luego, para su promoción, el alumno rendirá examen final donde expondrá su conocimiento de los contenidos del total del programa de la materia, tanto a partir de las lecturas obligatorias como de su análisis.
Aclaración: Los alumnos que rindan el examen final bajo la condición de libres deberán aprobar una evaluación escrita y oral sobre los temas desarrollados en el programa vigente a la fecha de dicha evaluación.

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN
Al momento de dar por aprobada la materia, la cátedra se habrá manejado según la siguiente nómina de criterios:
Comprobar exhaustivamente la lectura de la totalidad de la bibliografía obligatoria.
Evaluar el uso de un vocabulario específico.
Identificar competencias para plantear hipótesis de trabajo y reconocer procedimientos.
Aprobar un nivel de escritura acorde a la disciplina.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
a) Historias literarias, diccionarios y trabajos panorámicos
AIRA, César (2005): Diccionario de autores latinoamericanos. Buenos Aires, Emecé-Ada Korn Editora.
ANDERSON IMBERT, Enrique (1959): Historia de la literatura hispanoamericana. México, F.C.E.
ARROM, José Juan (1977): Esquema generacional de las Letras hispanoamericanas. Ensayo de un método. Bogotá, Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
BRUSHWOOD, John S. (1997): México en su novela. México, F. C. E.
CELLA, Susana [Coord.] (1998): Diccionario de literatura latinoamericana. Bs. As., El Ateneo.
FOFFANI, Enrique [Comp.] (2007): La protesta de los cisnes. Coloquio sobre Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío (1905-2005). Bs. As., Katatay.
FUENTES, Carlos (1980): La nueva novela hispanoamericana. México, Joaquín Mortiz.
HALPERIN DONGHI, Tulio (1991): Historia contemporánea de América latina. Bs. As., Alianza.
HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro (1949): Las corrientes literarias en la América hispánica, México, Fondo de Cultura Económica.
ÍÑIGO MADRIGAL, Luis [Coord.] (2011): Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I: Época colonial. Buenos Aires, Aique Grupo Editor / Madrid, Cátedra.
__________________________  (2011): Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo II: Del neoclasicismo al modernismo. Buenos Aires, Aique Grupo Editor / Madrid, Cátedra.
LAFFORGUE, Jorge y Guillermo García (2006): "Literatura Latinoamericana". Larousse Temático Universal, Bs. As., Larousse, Tomo 7, pp. 1389-1408.
NÚÑEZ, Ángel (2001): El canto del quetzal. Reflexiones sobre la literatura latinoamericana. Bs. As., Corregidor.
PIZARRO, Ana [Coord.] (1985): La literatura latinoamericana como proceso. Bs. As., Centro Editor de América Latina.
RAMA Ángel (1983): Las máscaras democráticas del modernismo. Montevideo, Fundación Ángel Rama.
__________ (1985): La crítica de la cultura en América Latina. Selección y prólogos de Saúl Sosnowski y Tomás Eloy Martínez. Caracas, Biblioteca de Ayacucho.

b) Antologías críticas
BENDEZÚ AYBAR, Edmundo [Comp., prólogo, traducciones, notas y cronología] (1980): Literatura quechua. Caracas, Biblioteca de Ayacucho, N° 78.
GULLÓN, Ricardo [Introducción y selección] (1980): El modernismo visto por los modernistas. Barcelona, Labor.
DE LA GARZA, Mercedes [Comp. y prólogo. Cronología: Miguel León-Portilla. Estudios introductorios y traducciones: Adrián Recinos, Antonio Mediz Bolio, Francisco Monteverde, Alfredo Barrera Vásquez, Dionisio José Chonay] (1980): Literatura maya. Caracas, Biblioteca de Ayacucho, N° 57.
JIMÉNEZ, José O. y Carlos J. MORALES (1998): La prosa modernista hispanoamericana (Introducción crítica y antología). Madrid, Alianza.
MENTON, Seymour (1988): El cuento hispanoamericano. Antología Crítico-Histórica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica / Ediciones Nuevo País (Col. Biblioteca Actual), [Vol. I].
OVIEDO, José Miguel (1989): Antología del cuento hispanoamericano. 1830-1920. Madrid, Alianza.
LEÓN-PORTILLA, Miguel [Edición, comp., estudios introductorios, versión de textos, traducción y cronología] (1978): Literatura del México antiguo. Caracas, Biblioteca de Ayacucho, N° 28.
SERNA ARNAIZ, Mercedes y Bernat Castany Prado (2008): Antología crítica de poesía modernista hispanoamericana. Madrid, Alianza.

c) Estudios críticos
ALVAR, Manuel (2011): “Bernal Díaz del Castillo”; en ÍÑIGO MADRIGAL, Luis [Coord.], Tomo I, pp. 127 y ss.
AUGIER, Ángel (2011): “José María de Heredia (1803-1839)”; en ÍÑIGO MADRIGAL, Luis [Coord.], Tomo II, pp. 309 y ss.
BARRERA LÓPEZ, Trinidad (2001): "Introducción" a NÚÑEZ CABEZA DE VACA, Alvar: Naufragios. Madrid, Alianza.
BORELLO, Rodolfo A. (2011): “Alonso Carrió de la Vandera”; en ÍÑIGO MADRIGAL, Luis [Coord.], Tomo I, pp. 151 y ss.
BOSI, Alfredo (1978): “Situaciones machadianas”. En: MACHADO DE ASSIS, Joaquim María. Cuentos. Caracas, Biblioteca de Ayacucho.
CAILLET-BOIS, Julio (1982): "José Joaquín Fernández de Lizardi". En: FERNÁNDEZ DE
CARILLA, Emilio (1967): Una etapa decisiva de Darío (Rubén Darío en la Argentina). Madrid, Gredos.
_____________ (1970): Hispanoamérica y su expresión literaria. Bs. As., Eudeba.
_____________ (1968): La literatura de la independencia Hispanoamericana. Bs. As., Eudeba.
_____________ (2011): “La lírica hispanoamericana colonial”; en ÍÑIGO MADRIGAL, Luis [Coord.], Tomo I, pp. 237 y ss.
CHAO, Ramón (1998): Conversaciones con Alejo Carpentier. Madrid, Alianza.
COLLANTES DE TERÁN, Juan (2011): “Rubén Darío”; en ÍÑIGO MADRIGAL, Luis [Coord.], Tomo II, pp. 603 y ss.
CONTARDI, Sonia (2007): “La celda barroca. Sor Juana y el ‘Primero Sueño’”. Prólogo a Primero Sueño. Rosario, Serapis.
FRANCO, Jean (2011): “La cultura hispanoamericana en la época colonial”; en ÍÑIGO MADRIGAL, Luis [Coord.], Tomo I, pp. 35 y ss.
GARCÍA, Guillermo Osvaldo (2011): “La prosa narrativa de Rubén Darío”. Estudio preliminar a DARÍO, Rubén: Cuentos completos. Buenos Aires, Losada.
GONZÁLEZ BOIXO, José Carlos (2011): “Andrés Bello”; en ÍÑIGO MADRIGAL, Luis [Coord.], Tomo II, pp. 297 y ss.
GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael (2011): “La literatura hispanoamericana de fin de siglo”; en ÍÑIGO MADRIGAL, Luis [Coord.], Tomo II, pp. 495 y ss.
IÑIGO MADRIGAL, Luis (2011): “Alonso de Ercilla y Zúñiga”; en ÍÑIGO MADRIGAL, Luis [Coord.], Tomo I, pp. 189 y ss.
__________________ (2011): “José Joaquín Fernández de Lizardi”; en ÍÑIGO MADRIGAL, Luis [Coord.], Tomo II, pp. 135 y ss.
LAVALLE, Bernard (2011): “El Inca Garcilaso de la Vega”; en ÍÑIGO MADRIGAL, Luis [Coord.], Tomo I, pp. 135 y ss.
LORENTE, Antonio (2011): “José Joaquín de Olmedo”; en ÍÑIGO MADRIGAL, Luis [Coord.], Tomo II, pp. 289 y ss.
MARTÍNEZ, José Luis (1985): "Los libros del México antiguo". En: V.V.A.A: La literatura latinoamericana como proceso. Bs. As., CEAL, pp. 113-118.
MILIANI, Domingo (1985): "Historiografía literaria: ¿períodos históricos o códigos culturales?". En La literatura latinoamericana como proceso. Cit, pp. 98-112.
OVIEDO, José Miguel (1976): "Palma entre ayer y hoy". En: PALMA Ricardo; Cien tradiciones peruanas. Prólogo, selección y cronología de J. M. O. Caracas, Biblioteca de Ayacucho.
PIÑERO RAMÍREZ, Pedro (2011): “La épica hispanoamericana colonial”; en ÍÑIGO MADRIGAL, Luis [Coord.], Tomo I, pp. 161 y ss.
REEDY, Daniel R. (2011): “Juan del Valle Caviedes”; en ÍÑIGO MADRIGAL, Luis [Coord.], Tomo I, pp. 295 y ss.
ROCCA, Pablo (1999): "Prólogo" a Acevedo Díaz, Eduardo: Cuentos completos. Edición crítica, prólogo, bibliografías y notas de P.R. Montevideo, Banda Oriental.
ROGGIANO, Alfredo A. (2011): “Bernardo de Balbuena”; en ÍÑIGO MADRIGAL, Luis [Coord.], Tomo I, pp. 215 y ss.
___________________ (2011): “La poesía decimonónica”; en ÍÑIGO MADRIGAL, Luis [Coord.], Tomo II, pp. 277 y ss.
SABAT DE RIVERS, Georgina (2011): “Sor Juana Inés de la Cruz”; en ÍÑIGO MADRIGAL, Luis [Coord.], Tomo I, pp. 275 y ss.
SARDUY, Severo (1973): Barroco. Bs. As., Sudamericana.
SCHULMAN, Iván A. (2011): “Poesía modernista. Modernismo / modernidad: teoría y poiesis”; en ÍÑIGO MADRIGAL, Luis [Coord.], Tomo II, pp. 523 y ss.
TODOROV, Tzvetan (2005): "Descubrir", En La conquista de América. El problema del otro. Bs. As., Siglo XXI.
DE TORRE, Guillermo (1968): Claves de la literatura hispanoamericana. Bs. As., Losada.
VARELA, Consuelo (2000): “Introducción” a COLÓN, Cristobal: Los cuatro viajes. Testamento. Madrid, Alianza.
ZANETTI, Susana (1995): "Estudio preliminar". En: Sor Juana Inés de la Cruz. Primero sueño y otros textos. Bs. As., Losada.


EQUIPO DE CÁTEDRA
Profesor Titular: Jorge Lafforgue.
Profesor Adjunto: Guillermo García.

Jefa de Trabajos Prácticos: Eliana Gallego.