Bienvenidos al blog de cátedra de Literatura Latinoamericana de la Carrera de Letras de la Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ. Por este medio se podrá acceder a documentos e información útiles para la cursada.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Final de 2014

Textos excluidos de parciales que son de lectura obligatoria para laFi instancia final de Literatura Latinoamerica II de la cursada 2014:

RULFO, Juan: El llano en llamas y Pedro Páramo.
PIÑERA, Virgilio: “La caída”.
RIBEYRO, Julio Ramón: “Al pie del acantilado”, “Silvio en El Rosedal”.
ROA BASTOS, Augusto: “Carpincheros” y “El trueno entre las hojas”.
FUENTES, Carlos: “La muñeca reina”.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel: “Los funerales de la Mamá Grande”, “Un señor muy viejo con unas alas enormes” y “Ojos de perro azul”.
SOMERS, Armonía: “Muerte por alacrán”, “El ángel planeador” y “La inmigrante”.
EDWARDS, Jorge: “El orden de las familias”.
PACHECO, José Emilio: “El viento distante”.
FERRÉ, Rosario: “La muñeca menor”.
ONETTI, Juan Carlos: “El posible Baldi”, “Tan triste como ella”, “Jacob y el otro”, “La novia robada”.
ROA BASTOS, Augusto: “Contar un cuento”.
CORTÁZAR, Julio: “Diario para un cuento”.
PONIATOWSKA, Elena: “Cine Prado”.
MENÉNDEZ LEAL, Álvaro: “Fire and ice”.
PACHECO, José Emilio: “La fiesta brava”.
FERRÉ, Rosario: “La bella durmiente”.


Lectura sugerida:

FUENTES, Carlos (1981): “Mugido, muerte y misterio: el mito de Rulfo”, Revista Iberoamericana, Vol. XLVII, N° 116-117, Universidad de Pittsburgh, [en línea]. LÓPEZ, Ana María (1975): “Presencia de la naturaleza, protesta sociopolítica, muerte y resurrección en El llano en llamas, de Juan Rulfo”, Anales de Literatura Hispanoamericana, N° 4, pp. 173-190, Universidad Complutense de Madrid, [en línea]. HILL, Diane E. (1968): “Integración, desintegración e intensificación en los cuentos de Juan Rulfo”, Revista Iberoamericana, Vol. XXXIV, N° 66, Universidad de Pittsburgh, [en línea]. PELLICER, Rosa (1992): “La con-fabulación de Juan José Arreola”, Revista Iberoamericana, Vol. LVIII, N° 159, Universidad de Pittsburgh, [en línea].
RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir (2009): “Una escritura revolucionaria”, Revista Iberoamericana, Universidad de Pittsburgh, [en línea]. DE LA FUENTE, José Luis (1999): “La narrativa del ‘post’ en Hispanoamérica: una cuestión de límites”, Anales de Literatura Hispanoamericana, N° 28, pp. 239-266, Universidad Complutense de Madrid, [en línea]. MAÍZ, Claudio (2006): “La modernización literaria hispanoamericana y las fronteras transnacionales durante el modernismo y el boom literario”, Anales de Literatura Hispanoamericana, N° 35, pp. 221-242, Universidad Complutense de Madrid, [en línea].
FISHBURN, Evelyn (1996): “Aproximaciones a un cuento de Armonía Somers: ‘La inmigrante’”, Fragmentos: Revista de Língua e Literatura Estrangeira, Vol. 6, N° 1, Universidade Federal de Santa Catarina, [en línea].
ANDRADE CARMONA, Eliseo (1973): “El Astillero de Onetti: un vacío humano”, La Palabra y el Hombre, N° 8, Universidad Veracruzana, pp. 21-26, [en línea].
LEPE LIRA, Luz María (2003): “Ironía en Lo demás es silencio, de Augusto Monterroso”, Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, N° 14, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Monterrey, México, pp. 51-65, [en línea].

No hay comentarios:

Publicar un comentario