Bienvenidos al blog de cátedra de Literatura Latinoamericana de la Carrera de Letras de la Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ. Por este medio se podrá acceder a documentos e información útiles para la cursada.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Programa 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA: Licenciatura en Letras / Profesorado en Letras
ASIGNATURA: Literatura Latinoamericana II
CÁTEDRA: Jorge Lafforgue / Guillermo García / Eliana Gallego
CICLO LECTIVO: 2017
CUATRIMESTRE: Segundo


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

FUNDAMENTACIÓN
La Literatura, en tanto arte y en la medida en que pone en juego conceptos, constituye una forma particular de conocimiento. Por ello, el conglomerado textual denominado literatura latinoamericana contemporánea, esto es, el conjunto de producciones discursivas generadas a partir de la irrupción modernista y hasta el presente, interpela al estudioso a la vez que lo sitúa en el centro mismo de una generosa encrucijada de saberes, donde no solo lo artístico sino lo histórico, lo político, lo etnográfico y lo filosófico conforman una amalgama de honda significación al momento de esbozar una respuesta al interrogante siempre abierto acerca de nuestra identidad.

OBJETIVOS GENERALES
1- Ampliar el conocimiento de la literatura y de la cultura latinoamericana a partir de una selección de lecturas articulada en torno a períodos, áreas temáticas y rasgos procedimentales.
2- Promover una intensa actividad de lectura y discusión sobre los textos propuestos sobre la base de elementos teóricos y de contextualización que obren de necesario marco epistemológico.
3- Suscitar la lectura crítica de los textos considerando el examen de los problemas y los espacios que se generan en la literatura latinoamericana concebida como un proceso de continuidades y rupturas.
4- Propiciar el establecimiento de relaciones y expansiones entre los textos a fin de lograr la percepción de la literatura latinoamericana como un entramado de experiencias de escritura y lectura y no como una suma de nombres prestigiosos.
5- Desarrollar en el cursante las competencias necesarias para lograr una valoración profunda de las manifestaciones textuales estudiadas ya sea en sus dimensiones procedimentales tanto como ideológicas y culturales.


UNIDADES PROGRAMÁTICAS

UNIDAD 1: Proyecciones del Modernismo
Etapas del modernismo. La preparación del camino hacia las vanguardias: progresiva implantación de procedimientos rupturistas.
Bibliografía obligatoria:
Pupo-Walker, Enrique. "Notas sobre los rasgos formales del cuento modernista." Anales de Literatura Hispanoamericana, N° 1, 1972 [en línea].

1.1. Posmodernismo
a) La poesía. Tendencias posmodernistas e iniciales atisbos vanguardistas. b) La narrativa criollista: repaso de tendencias y escritores fundamentales. c) Escritores atípicos y superadores: Julio Torri y Abraham Valdelomar. d) El ensayo: el Ateneo de la Juventud. e) La prosa poética y un inclasificable precursor de la vanguardia: José Antonio Ramos Sucre.
Bibliografía obligatoria:
VALDELOMAR, Abraham: “Hebaristo, el sauce que enloqueció de amor” y “El caballero Carmelo”. RAMOS SUCRE, José Antonio: Selección de textos. DE BEER, Gabriella (1989): “El Ateneo y los ateneístas: un examen retrospectivo”, Revista Iberoamericana, Vol. LV,  N° 148-149, Universidad de Pittsburgh, [en línea]. BERNABÉ, Mónica. “Dandismo y rebeldía en el Perú: el caso de Abraham Valdelomar”, Iberoamericana, Vol. 3, N° 11, 2003, pp. 41-63 [en línea].

1.2. Horacio Quiroga: entre el criollismo y la vanguardia
Horacio Quiroga y la conformación del cuento contemporáneo latinoamericano. Etapas estético-vivenciales. Superación del criollismo. Lectura de Los desterrados: procedimientos cinematográficos. Dimensión existencial de los tipos quiroguianos.
Bibliografía obligatoria:
QUIROGA, Horacio: “Historia de Estilicón” (1903); “Las fieras cómplices” (1908); Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917); Los desterrados (1926). GARCÍA, Guillermo (2006): “Horacio Quiroga, escritor de vanguardia”, Revista Anclajes, N° 10, Universidad Nacional de La Pampa, pp. 113-126 [en línea].

UNIDAD 2: Narrar la revolución
El ciclo narrativo de la Revolución Mexicana. Antecedentes histórico-políticos. La serie literaria de la revolución: criterios de delimitación. Análisis de Los de abajo.
Bibliografía obligatoria:
AZUELA, Mariano: Los de abajo. GUZMÁN, Martín Luis: “La fiesta de las balas”. FERRETIS, Jorge: “Hombres en tempestad”. REVUELTAS, José: “Dios en la tierra”. VALADÉS, Edmundo: “La muerte tiene permiso”. PAÚL ARRANZ, María del Mar (1999): “La novela de la Revolución mexicana y la revolución en la novela”, Revista Iberoamericana, Vol. LXV, N° 186, pp. 49-57 [en línea]. LORENTE MURPHY, Silvia (1989): “La revolución mexicana en la novela”, Revista Iberoamericana, Vol. LV, N° 148-149, [en línea].

UNIDAD 3: Las vanguardias (1920-1940)
Esquema general de las tendencias vanguardistas latinoamericanas. Manifiestos y revistas: canales privilegiados de las vanguardias literarias. 3.1. México: Estridentismo y Contemporáneos. 3.2. Caribe: la poesía negrista en Puerto Rico y Cuba. La poesía mulata de Nicolás Guillén. 3.3. Perú: La revista Amauta y la figura de José Carlos Mariátegui. La poesía de César Vallejo: lectura de Los heraldos negros (1918) y Trilce (1922). 3.4. Chile: Vicente Huidobro y la poesía pura. Pablo Neruda y la poesía impura. Ciclos poéticos nerudianos. 3.5. Trayectorias del Modernismo brasileño. La Semana de Arte Moderno (1922). Mario de Andrade: Paulicea Desvairada (1922). La poesía vanguardista de Manuel Bandeira. 3.6. Incidencia de la gramática del cine en las obras de vanguardia. 3.7. La narrativa de vanguardia y la crisis de los modos de representación realistas: los casos de Felisberto Hernández, Julio Garmendia y Pablo Palacio.
Bibliografía obligatoria:
VVAA: Selección de poetas y poesías vanguardistas latinoamericanas. PALACIO, Pablo: “Un hombre muerto a puntapiés” y “El antropófago”. HERNÁNDEZ, Felisberto: “El balcón”, “El árbol de mamá”, “El comedor oscuro” y “El cocodrilo”. HERNÁNDEZ, Efrén: “Tachas” [en línea]. GARMENDIA, Julio: “La tienda de muñecos” [en línea]. MORA, Francisco Javier (2000): “El estridentismo mexicano: señales de una revolución estética y política”, Anales de Literatura Hispanoamericana, N° 29, pp. 257-276, Universidad Complutense de Madrid, [en línea]. SÁNCHEZ, Fernando Fabio (2007): “Contemporáneos y estridentistas ante la identidad y el arte nacionales en el México post-revolucionario de 1921 a 1934”, Revista de crítica literaria latinoamericana, Año XXXIII, N° 66, Lima-Hanover, pp. 207-223 [en línea]. BRANCHE, Jerome (1999): “Negrismo: hibridez cultural, autoridad y la cuestión de la nación”, Revista Iberoamericana, Vol. LXV, N° 188-189, pp. 483-504, [en línea]. VVAA (1970): Revista Iberoamericana, Vol. XXVI, N° 71 (dedicado íntegramente a la obra de César Vallejo), Universidad de Pittsburgh [en línea]. YURKIEVICH, Saúl (1984): “Residencia en la Tierra: Paradigma de la Primera Vanguardia”, en A través de la Trama, Barcelona, Muchnik [en línea]. NUNES, Benedito (1984): “Mário de Andrade: as enfibraturas do modernismo”. Revista iberoamericana, Vol. 50, N° 126, pp. 63-75 [en línea]. JARDIM, Mara Ferreira (2011): “Manuel Bandeira e a poesia modernista”, Letras de Hoje, Vol. 46, N° 2, p. 37-42 [en línea]. DUFFEY, J. Patrick (2002): “’Un dinamismo abrasador’: la velocidad del cine mudo en la literatura iberoamericana de los años veinte y treinta”. Revista Iberoamericana, Vol. 68, N° 199, pp. 417-440 [en línea]. VERANI, Hugo J. (1987): “Felisberto Hernández: la inquietante extrañeza de lo cotidiano”, Anales de Literatura Hispanoamericana, N° 17, pp. 127-144, Universidad Complutense de Madrid, [en línea].

UNIDAD 4: Neorrealismo post-criollista y urbano
Transición y crisis del criollismo. La impronta de las vanguardias en la representación ficcional. El Grupo de Guayaquil.
Bibliografía obligatoria:
GALLEGOS LARA, Joaquín: “¡Era la mamá!”; AGUILERA MALTA, Demetrio: “El cholo que se vengó”; GIL GILBERT, Enrique: “El malo”; BOSCH, Juan: “La mujer”; CÁCERES LARA, Víctor: “La quema”; SALARRUÉ [Seud. de Salvador Salazar Arrué]: “Semos malos”; PAREJA DIEZCANSECO, Alfredo (1988): “Los narradores de la generación del treinta: el grupo de Guayaquil”, Revista Iberoamericana, Vol. LIV, N° 144-145, Universidad de Pittsburgh, [en línea]; ICAZA, Jorge (1966): “Relato, espíritu unificador en la Generación del año 30’”, Revista Iberoamericana, Vol. XXXII, N° 62, Universidad de Pittsburgh, [en línea].

UNIDAD 5: Transformaciones de la narrativa latinoamericana (1940-1960)
5.1. Tendencias posvanguardistas: a) La narrativa breve en la década de 1940: Jorge Luis Borges, Juan Carlos Onetti, Juan Rulfo, Julio Cortázar, etc. b) La poesía: José Lezama Lima y el grupo Orígenes; Octavio Paz y el grupo Taller; la antipoesía de Nicanor Parra.
5.2. Crisis del realismo (I)
La nueva novela (1945-1950) y sus proyecciones. Herencias vanguardistas. Lo real maravilloso frente al ‘realismo mágico’. Cosmovisión mítica y concepción cíclica del tiempo.
Lecturas obligatorias:
CARPENTIER, Alejo: El reino de este mundo; “Prólogo a El reino de este mundo”; “Lo barroco y lo real maravilloso”. SINÁN, Rogelio: “La boina roja”. NÚÑEZ, Ángel: “La “realidad maravillosa” americana y el problema de un realismo maravilloso”. En El canto del quetzal. Reflexiones sobre la literatura latinoamericana. Bs. As., Corregidor, 2001. MENTON, Seymour (1969): “Asturias, Carpentier y Yáñez: paralelismos y divergencias”, Revista Iberoamericana, Vol. XXXV, N° 67, Universidad de Pittsburgh, [en línea].
5.3. Crisis del realismo (II)
La literatura de la década de 1950 y el camino hacia el Boom. La impronta del cine en la construcción del relato literario: discontinuidad temporal y temática del exilio. Relevancia simbólica del espacio: travesía/destierro/descentramiento. La narrativa fantástica de impronta kafkiana.
Lecturas obligatorias:
RULFO, Juan: El llano en llamas; Pedro Páramo. ARREOLA, Juan José: “El cuervero”, “El guardagujas” y “La migala”. PIÑERA, Virgilio: “La caída”. ROSA, Joao Guimaraes: “La tercera orilla del río”. RIBEYRO, Julio Ramón: “Al pie del acantilado”, “Silvio en El Rosedal”. FUENTES, Carlos (1981): “Mugido, muerte y misterio: el mito de Rulfo”, Revista Iberoamericana, Vol. XLVII, N° 116-117, Universidad de Pittsburgh, [en línea]. LÓPEZ, Ana María (1975): “Presencia de la naturaleza, protesta sociopolítica, muerte y resurrección en El llano en llamas, de Juan Rulfo”, Anales de Literatura Hispanoamericana, N° 4, pp. 173-190, Universidad Complutense de Madrid, [en línea]. HILL, Diane E. (1968): “Integración, desintegración e intensificación en los cuentos de Juan Rulfo”, Revista Iberoamericana, Vol. XXXIV, N° 66, Universidad de Pittsburgh, [en línea]. PELLICER, Rosa (1992): “La con-fabulación de Juan José Arreola”, Revista Iberoamericana, Vol. LVIII, N° 159, Universidad de Pittsburgh, [en línea].

UNIDAD 6: El Boom de la narrativa latinoamericana (1960-1970)
El horizonte de la literatura latinoamericana a mediados del siglo XX. La explosión de los años ’60: afianzamiento de las letras latinoamericanas. Efectos persistentes del Boom.
Lecturas obligatorias:
DONOSO, José: “Capítulo I”, “Capítulo II”. En: Historia personal del ‘boom’; El lugar sin límites. ROA BASTOS, Augusto: “Carpincheros” y “El trueno entre las hojas”. FUENTES, Carlos: “La muñeca reina”. VARGAS LLOSA, Mario: Los cachorros. Barcelona, Seix Barral, 1985. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel: “Los funerales de la Mamá Grande”, “Un señor muy viejo con unas alas enormes” y “Ojos de perro azul”. RODRÍGUEZ MONEGAL, Emir (2009): “Una escritura revolucionaria”, Revista Iberoamericana, Universidad de Pittsburgh, [en línea]. DE LA FUENTE, José Luis (1999): “La narrativa del ‘post’ en Hispanoamérica: una cuestión de límites”, Anales de Literatura Hispanoamericana, N° 28, pp. 239-266, Universidad Complutense de Madrid, [en línea]. MAÍZ, Claudio (2006): “La modernización literaria hispanoamericana y las fronteras transnacionales durante el modernismo y el boom literario”, Anales de Literatura Hispanoamericana, N° 35, pp. 221-242, Universidad Complutense de Madrid, [en línea].

UNIDAD 7: El imperio de los procedimientos
Las huellas del Boom en la narrativa latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Representación del sujeto fragmentado. Memoria e identidad. Efectos del psicoanálisis en la literatura contemporánea. Formas de alteración de la diégesis. Pluralización de los puntos de vista. Crisis del saber de la voz narrativa. Transtextualidad, parodia y otros procedimientos de hibridación discursiva. Hacia un intento de clasificación narrativa.
7.1. Mundos interiores
La construcción de universos subjetivos. Visión parcializada. El cuerpo fragmentado. La memoria. La infancia.
Bibliografía obligatoria:
SOMERS, Armonía: “Muerte por alacrán”, “El ángel planeador” y “La inmigrante”. EDWARDS, Jorge: “El orden de las familias”. PACHECO, José Emilio: “El viento distante”. FERRÉ, Rosario: “La muñeca menor”. FISHBURN, Evelyn (1996): “Aproximaciones a un cuento de Armonía Somers: ‘La inmigrante’”, Fragmentos: Revista de Língua e Literatura Estrangeira, Vol. 6, N° 1, Universidade Federal de Santa Catarina, [en línea].
7.2. Narrar la verdad
El saber del narrador. Los espacios excluidos a la mirada narrativa. Lo silenciado en el relato. Discontinuidad cronológica. Planos de la ficción. Ficción reflexiva.
Bibliografía obligatoria:
ONETTI, Juan Carlos: “El posible Baldi”, “Tan triste como ella”, “Jacob y el otro”, “La novia robada”; El astillero. ROA BASTOS, Augusto: “Contar un cuento”. CORTÁZAR, Julio: “Diario para un cuento”. ANDRADE CARMONA, Eliseo (1973): “El Astillero de Onetti: un vacío humano”, La Palabra y el Hombre, N° 8, Universidad Veracruzana, pp. 21-26, [en línea].
7.3. Discursos alterados
Los géneros discursivos y su resignificación por parte de la literatura. La parodia.
Bibliografía obligatoria:
MONTERROSO, Augusto: Lo demás es silencio; La oveja negra y demás fábulas. PONIATOWSKA, Elena: “Cine Prado”. MENÉNDEZ LEAL, Álvaro: “Fire and ice”.  PACHECO, José Emilio: “La fiesta brava”. FERRÉ, Rosario: “La bella durmiente”. ARREOLA, Juan José: “Baby H.P.” y “Para entrar al jardín”. LEPE LIRA, Luz María (2003): “Ironía en Lo demás es silencio, de Augusto Monterroso”, Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, N° 14, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Monterrey, México, pp. 51-65, [en línea].

METODOLOGÍA DE TRABAJO
Los objetivos expuestos al inicio ya enuncian, de manera implícita, la metodología de trabajo a seguir por parte de la cátedra. En efecto, expresiones recurrentes como ‘lectura’, ‘valoración crítica’ y ‘discusión’, proponen en sí mismas un camino a seguir. Para ello se considera indispensable optar por un enfoque teórico-práctico dentro del cual la frecuentación permanente de la serie de textos seleccionados vinculada a la simultánea discusión de sus sentidos sobre bases epistemológicas sólidas, obre de fundamento para posteriores aproximaciones, recortes y aprehensiones por parte del cursante sobre la compleja trama constituida en objeto de estudio.    

SISTEMAS DE REGULARIDAD Y EVALUACIÓN
Para la aprobación de la materia se requiere, en primer término, la asistencia al 80% de las clases prácticas. Asimismo, los criterios de evaluación considerarán la participación activa y fundamentada en las clases por parte de los cursantes; haber realizado los trabajos de lectura analítica correspondientes a los textos indicados por el profesor adjunto, la aprobación de un examen parcial al final del cuatrimestre y de un trabajo práctico. Luego, para su promoción, el alumno presentará un trabajo monográfico -sobre tema previamente convenido con los miembros de la cátedra-, cuyo comentario, ampliación y defensa comprenderá, en el caso que fuera necesario, el núcleo del examen final.

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN
Al momento de dar por aprobada la materia, la cátedra se habrá manejado según la siguiente nómina de criterios:
1. Comprobar exhaustivamente la lectura de la totalidad de la bibliografía obligatoria.
2. Evaluar el uso de un vocabulario específico.
3. Identificar competencias para plantear hipótesis de trabajo y reconocer procedimientos.
4. Aprobar un nivel de escritura acorde a la disciplina.
5. Comprobar  la integración analítica de los siguientes contenidos mínimos:
a) Núcleos problemáticos de la literatura latinoamericana: delimitación del corpus. Formas de periodización. Relaciones con Europa y Estados Unidos. Literatura latinoamericana y literatura hispanoamericana: la pluralidad lingüística. Estudio por áreas: andina, Brasil, Caribe, México, etc. Lenguas y culturas indígenas. Mestizaje.
b) Producción, circulación y recepción de la literatura latinoamericana desde los orígenes precolombinos hasta fines del siglo XIX. Descripción de los distintos sistemas literarios: la poesía quechua, nahuatl y maya-quiché, las crónicas, la poética del barroco, neoclasicismo, romanticismo, indianismo, etc. Relaciones entre la serie histórico-social y la serie literaria.
El cumplimiento y apropiación de los contenidos mínimos transcriptos suponen los objetivos de la cátedra, poniendo especial énfasis en la correlación de las dos series indicadas al final. Desde la reforma curricular 91/92 Literatura Latinoamericana I y II se dictan como un continuo cultural, cuya bisagra estaría dada por el Modernismo (aproximadamente desde 1890 hasta 1920).

TEXTO PARA EL TRABAJO PRÁCTICO
A determinar durante el cuatrimestre.

TEMAS DEL TRABAJO MONOGRÁFICO FINAL
A) Contextualización, claves y procedimientos en la narrativa de Juan Rulfo.
B) Contextualización, claves y procedimientos en la narrativa de Felisberto Hernández.
C) Contextualización, claves y procedimientos en la narrativa de Juan Carlos Onetti.
D) Contextualización, claves y procedimientos en la narrativa de Augusto Monterroso.
E) Contextualización, claves y procedimientos en la narrativa de José Donoso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario