Bienvenidos al blog de cátedra de Literatura Latinoamericana de la Carrera de Letras de la Facultad de Ciencias Sociales - UNLZ. Por este medio se podrá acceder a documentos e información útiles para la cursada.

sábado, 31 de diciembre de 2016

Final de Literatura Latinoamericana II 2016

Algunas orientaciones para la escritura de la monografía final.

1-Los temas generales propuestos son:
A) Contextualización, claves y procedimientos en la narrativa de Felisberto Hernández.
B) Contextualización, claves y procedimientos en la narrativa de Juan Carlos Onetti.
C) Contextualización, claves y procedimientos en la narrativa de Augusto Monterroso.
D) Contextualización, claves y procedimientos en la narrativa de José Donoso.
E) Contextualización, claves y procedimientos de una tendencia y/o autor de poesía de vanguardia a elección.
F) Contextualización, claves y procedimientos de una tendencia y/o autor de poesía de pos-vanguardia a elección.

2- Sobre alguno de los temas se espera que el alumno elabore una hipótesis de análisis personal que se centre en alguna cuestión incluida en uno o varios de dichos aspectos (contextualización, claves o procedimientos) sobre la obra literaria elegida.
La monografía puede desarrollar cuestiones globales pero se recomienda no perder de vista la hipótesis que se pretende sostener ya que un trabajo demasiado abarcativo corre el riesgo de perder profundidad en el análisis de su tema central.

3- La delimitación del corpus literario se relaciona con la elaboración de la hipótesis ya que no es azarosa sino comprometida con su desarrollo. En cuanto a la cantidad de textos no hay un límite preciso ya que depende de la hipótesis, sin embargo, usualmente debería trabajarse con obras considerables: por ejemplo, en el caso de tratarse de cuentos o poemas se debería tomar como corpus un libro entero de cuentos o poemas como mínimo, aunque una novela sería suficiente para sostener una hipótesis que la tenga como objeto.

4- Con respecto a la bibliografía teórica y/o crítica, deben tomarse fuentes confiables (con datos completos) y es recomendable que haya alguna unidad académica o un experto en el área que las respalde. Tanto los textos teóricos y críticos como los literarios deben incluirse en la bibliografía con un formato adecuado (APA o autor-fecha).

5- Un orden sugerido para la monografía presentaría el tema, la hipótesis, la sucesión de los argumentos desarrollados que la justifican y las conclusiones que se desprenden. Sin embargo, el orden del texto, los subtítulos, el título, etc. dependen del estilo del autor mientras que se respete el registro académico.

6- Presentación: Se entrega en papel una semana antes del llamado a final al cual se inscribe.
    Formato orientativo: 10 carillas de texto propio aproximadamente, interlineado 1,5, hoja A4, fuente 12.

Esperamos que las sugerencias les sean de utilidad y ante cualquier duda pueden consultar a elisgallego@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario